top of page

- Bistec de ternera (depende de las unidades) 

Ingredientes (4 personas)

- Harina

- 2 huevos batidos

- 2 o 3 huevos duros

- Jamón serrano

- Aceite

- Limón líquido

- Pimienta

- Patatas fritas (para acompañar)

Flamenquines

La receta de Francisca

Historia 

- Patatas fritas (para acompañar)

La historia de este plato andaluz mantiene una disputa en cuanto a su origen. De hecho, aún no se ha aclarado si pertenece a la provincia de Córdoba o a la de Jaén. Algunos estudios de la Universidad de Córdoba lo atribuyen a este mismo territorio, en cambio, la dicha popular sitúa su origen en el municipio de Andújar, Jaén.

 

Según el estudio cordobés realizado por Alejandro Ibáñez, los primeros flamenquines se elaboraron por los cristianos en el territorio de Bujalance, aunque fueron los romanos quienes se encargaron de extender el cerdo por la península  y la zona del Guadalquivir. La elaboración tradicional de la receta se hace con filete de cerdo, jamón serrano y tocino empanado y frito en aceite de oliva virgen. Su nombre proviene por su aspecto tieso y aflamencado.

 

En cambio, la dicha popular traslada este plato a Jaén. De hecho, la primera elaboración de los flamenquines –año 1941 aproximadamente– se asigna a  Manuel Gavilán, el propietario de un bar del municipio de Andújar. Manuel Gavilán 

Controversia sobre el origen

consiguió que la receta se extendiera, aunque nunca pudo registrarse como inventor de ella. 

 

Más tarde, su sobrino Manuel Gómez, conocido como Manolín, tomó las riendas del bar y siguió con la receta hasta que tuvieron que cerrar el local.  La novedad de esta historia es que Manuel Gavilán maceraba la carne de cerdo en “fino” andaluz (vino blanco seco) y de esta manera, conseguía un sabor más intenso y una textura más jugosa. En Jaén se cree que su nombre deriva de su forma alargada parecida a la pata de un flamenco, y a su color “rubio” parecido al de estos animales.

bottom of page